lunes, 12 de noviembre de 2007

REUNION DE LA CCES EN LA LEGISLATURA CON LA COMISION DE VIVIENDA DEL DIA 7 DE NOVIEMBRE DE 2007

REUNION DE LA CCES EN LA LEGISLATURA CON LA COMISION DE VIVIENDA DEL DIA 7 DE NOVIEMBRE DE 2007

Meis: A pesar de no tener quórum vamos a empezar a escucharlos y a esperar que vengan más legisladores.

Guillermo Leyenda: Yo represento a un conjunto de compañeros y sus cooperativas, y formo parte de la Comisión de Control, Evaluación y Seguimiento (CCES) en el ámbito del IVC. Desde ese lugar solicitamos esta reunión hace tiempo. Agradecemos que nos reciban, sobre los temas a tratar giramos un texto y un presupuesto, el temario dice cosas como:
Alertamos sobre el problema de la reglamentación, que a pesar de haber sido confeccionada con las organizaciones después se aplicó otra diferente.
Los 20 millones para ampliar el presupuesto que se encuentran en una zona negra. El IVC dice que fue para créditos individuales, y lo cierto es que no vemos que la plata esté en función de lo votado.
Presupuesto 2008. Se habla de alrededor de 40 millones, eso está totalmente alejado de la demanda concreta, sólo alcanzaría para 7 terrenos y terminar las obras en curso. Lejos está de cumplir con las expectativas de las 90 y pico que tienen terreno, las 12 en obras y las otras 300.
Se eliminó la autogestión, regentean nuestros terrenos, traban las obras, no hay intencionalidad concreta de llegar a buen puerto.
También queremos saber si ustedes le sacaron al IVC los 43 millones y si los 20 millones nunca llegaron. No hay continuidad de obras, además está el problema inflacionario, no es lo mismo tener fluidez y prever, que estar frenados. Y también, están las organizaciones que tienen el terreno en vista y no se compra porque no hay plata.

Meis: ¿Tomaron contacto con otras autoridades de la Ciudad?

Guillermo Leyenda: No, pero el macrismo está dentro del IVC.

Meis: No sólo hay que discutir el presupuesto, sino que quien venga atrás tiene que programar qué va a hacer en los próximos 4 años. Ya está confirmado el Ministro pero no el Presidente del IVC. Nosotros vamos a elevar las distintas problemáticas con el problema de vivienda en la Ciudad de Buenos Aires, y vamos a poner a disposición de las nuevas autoridades una reunión con ustedes, porque estos tienen que ser problemas de estado y no de los gobiernos que pasan.

César Maidana:
El presupuesto que armamos nos da un básico de 256 millones para el 2008, que está basado en concretar la compra de pendientes, de los que se cayeron –no sólo una vez sino que hay algunos que se cayeron hasta 2 o 3 veces-, de 40 proyectos nuevos, de las 32 obras que están en marcha, y de las 61 obras que el IVC pasó al Federal, y lo agregamos acá porque si no baja del Federal lo va a poner la Ciudad. El IVC desde el 2000 hasta hoy a medida que va creciendo la demanda en el programa pide menos plata y cierra la inscripción. Hay una política de cerrarla. Si a esto, le sumamos que la reglamentación saca la autogestión y que las cooperativas pasan a ser testigos presenciales, esto sería un reclamo de violación de la Ley 341.
Sobre los 20 millones, a dichos de Freidín, ustedes les sacaron 43 millones y ahora le piden que los aplique a colectivos, y dice que el que dijo que era para individuales fue Olmos, titular de la Comisión de Hacienda.
En cuanto a la Ley de Emergencia Habitacional la ley se prorrogó, pero están faltantes dos artículos que vetó Ibarra, pedimos que se incluyan para que así tenga asidero la ley.
La ley también pide que el IVC forme un banco de inmuebles, y a dichos de ellos, lo están conformando con los terrenos de las cooperativas, y la ley dice que se tiene que conformar con tierras de la Ciudad y de Nación.
Además la ley también contempla la vivienda transitoria, y el gobierno ha comprado inmuebles con esta finalidad pero no los ha dedicado a eso sino a oficinas.
¿Puede lograrse un compromiso para que haya continuidad de las obras en el traspaso? Los gastos con los que tienen que correr las cooperativas son enormes para mantener los seguros, los salarios, los materiales…. Y eso después no vuelve con el crédito.
Nosotros vemos que la política de vivienda es expulsiva, Chain –próximo Ministro de Obras Públicas- dijo “el que no consigue vivienda acá que se vaya a buscarla a otra parte.
El 17 de octubre del año pasado pedimos una mesa de trabajo para una ley de suelo y vivienda en la ciudad ¿Se puede poner en marcha esa mesa en donde se modifique la política de vivienda?

Jorge Abasto:
En principio queremos destacar la necesidad de la defensa de la autogestión, que es una herramienta válida para resolver el problema de vivienda de la ciudad, que es realmente muy profundo. Lo que sucedió este año es catastrófico, 30.000 personas desplazadas de la Ciudad, 6.000 o 7.000 familias, cifras oficiales hablan de 70.000 u 80.000 familias en emergencia habitacional. La Ley 341 es perfectible, pero se formaron en la ciudad 300 cooperativas. Entonces, el presupuesto es el primer elemento para hacer factible la ley, sin esto no tiene sentido, es una cifra realista en la que se necesitan 250 millones haciendo una proyección.
Junto con esto planteamos una fuerte defensa de la Autogestión para el futuro que se avecina, y la reglamentación está en contra de esto. Queremos que las cooperativas tengan el derecho de gestionar sus propias viviendas.
A la Ley de Emergencia Habitacional hay que dotarla de contenido, de mínima, sobre las propiedades correspondientes al Gobierno de la Ciudad. Habría que destinar por ley una cantidad de las tierras de la Ciudad para solucionar el problema de vivienda y de la 341.

Baltroc: Lo único que podemos hacer es pelear por presupuesto. La política está tendiente a disminuir la Autogestión. Se vienen reformas en el IVC, entonces después veremos qué pasó con la Autogestión. Y además ya se está diciendo, yo creo que va a ser otro el tipo de política de vivienda. Lo que podemos hacer este año es pelear y conseguir ampliar el presupuesto. Yo lo voy a poner, pero del otro lado también juntan los votos en contra. La política de Chain va contra ustedes. Todavía no tenemos ningún informe sobre la política que va a aplicar, todos los presupuestos han venido sin mucho detalle, sólo para que se vean los números. Yo creo que va a ser complicado. En cuanto a las tierras hay muchas pero son de Nación, las de la Ciudad son escasas. Creo que hay una fantasía respecto de las tierras de la Ciudad, y las tierras de Nación son lugares en donde veo difícil que sean aplicadas a vivienda. Sí, hay en Pompeya, Parque Patricios… zonas menos densamente pobladas, además están las de la ONABE que no las va a ceder, tal vez, vender si llega a un acuerdo.
Respecto a los 20 millones, el IVC eligió y decidió volcarlo a individuales, nosotros dijimos a la 341 y ellos determinaron que es lo que les pareció primordial. Hoy lo único que podemos hacer es pelear plata, las políticas van a implementarlas ellos con el poder que les da la fuerza que obtuvieron en las urnas.
En cuanto a mi compromiso es a los que más podamos hablarles para votar de fondo. Deberían visitar a los demás bloques porque a nosotros el número no nos da para el consenso.

Raúl Chávez: Dentro de los más de 60 terrenos comprados hay problemas en varios con el tema de las medianeras, porque hicieron demoliciones hace ya un año, y al no tener continuidad, están en situación de abandono las obras. Esto es un peligro.

Francisco: En el caso del presupuesto le hemos pedido a la CCES que escuchen y que sea un insumo de consideración obligatoria, y se ha pasado por encima. Por eso lo tratamos acá, para tratar de pedirles un despacho que exija al IVC rehacerlo, considerando el de las organizaciones.

Sergio Molina: La Legislatura no tiene que tirarle la pelota al Ejecutivo, porque les hicimos el juego de votarles los presupuestos de gestiones anteriores, porque el tema de que el Ejecutivo no prevea los presupuestos a aplicar para cumplir con el deber de funcionario lo debemos monitorear nosotros. Los funcionarios no vienen a rendir cuentas, hay muchas cosas en que la lógica tiene que cambiar, es un tema de actitud. Es mucha la responsabilidad de la Legislatura y qué es lo que puede hacer en el tiempo que falta:
Hacer que se ejecute el dinero por ejemplo.
La plata que hay que pedir, porque se va a votar a libro cerrado sin programa, sin estrategia, sin saber quienes van a ser los beneficiarios de los 11 millones y pico. Esta Legislatura no debería votar el presupuesto e interpelar a todos los que se van, y que lo voten los que vienen después del 10 con esas herramientas. Además, que el IVC especifique de esos 40 millones que pidieron cuánto corresponde a colectivos y cuánto a individuales, y que exprese la demanda real para saber después hacer una buena distribución del presupuesto de la Ciudad. Primero, separar individuales de colectivos, y después, sobre lo real, ver que sea racional lo que se va a dar.
En el año 2004 la Ley 341 representaba un 0,8% del presupuesto total de la Ciudad. En la actualidad representa el 0,3% del presupuesto total. A pesar de que la demanda aumenta año a año de forma exponencial el presupuesto baja. Sin embargo el presupuesto se triplicó, pero la plata que se le destina es la misma. Hay una transferencia real a la patria constructiva, y a las cooperativas se las está ahorcando cada vez más en la participación del presupuesto.

Meis: Esta información se la voy a hacer llegar al futuro ministro, para que prevea la probabilidad en los próximos 4 años. La ciudad si bien es grande es escasa en tierras y el valor de la tierra es caro. La política habitacional de la Ciudad no puede ir por separado de la política habitacional de la Nación, a veces resolver el problema de la vivienda no es el fin de los problemas, sino que hay que atender otras problemáticas. Porque creo que esta temática es abarcativa de los inquilinos, los que viven en casas tomadas, los desalojados, los que viven en hoteles…, es que entendemos que la problemática debe ser atendida. Es por eso que hemos presentado para empezar a discutir, un proyecto que atiende todas estas problemáticas, para los que estén interesados y quieran aportar para hacer un aporte a la ley de vivienda de la Ciudad, pueden levantar el proyecto de la página web o pedir copia en el despacho.

Diego Murrone: Algo que puede hacer la Comisión de Vivienda y es importante que se haga en el presupuesto que envió el IVC de 70 millones, hay un enmascaramiento de 40 millones para final de obra y 70 millones para las 61 cooperativas que se supone que va a bajar Nación. Nosotros queremos que se cite al IVC y a Nación para ver cuál es el criterio a partir del cual se va a ejecutar esa financiación y ver cuál es la finalidad.

Meis: No podemos citar hoy a una autoridad nacional, y citar hoy al IVC no va a favorecer en nada ni les van a responder. Es esencial que ustedes dialoguen con los futuros funcionarios.

Baltroc: El Plan Federal tenía abierto para el IVC una cantidad de plata pero el IVC nunca tuvo las obras, durante años la plata del Federal estuvo y no se cumplió desde la Ciudad.

Guillermo Leyenda: ¿Cómo podemos operativizar para que el presupuesto no termine siendo igual que todos los años? Queremos participar para que salga. El año que viene nos vamos a encontrar con un problema de Autogestión y sin plata.

Zulema Ríos: Lo del Federal se implementó para otros y no para la 341. En segundo lugar les pido respeto, se mandaron notas y no las contestan. En tercer lugar, hace 11 meses que no se pagan las cosas. Respétennos cuando enviamos notas. Acá hay un atrevimiento para con nosotros, estamos en la CCES pero sabemos que es un florero, desde mayo hay un problema mío pero nunca nadie me ayudó y lo tuve que terminar sola, para mí es una vergüenza estar representada por ustedes y por el Ejecutivo. Disculpen que lo venga a vomitar acá pero me da vergüenza.

Baltroc: La señora se cree que Freidín nos atiende a nosotros, cuando los funcionarios llegan a cierto lugar no atienden más. Acá saben lo que trabajamos para tratar de sacar adelante esto.

Meis: Compromisos: Presupuesto y política. Voy a plantear llevar adelante una reunión con ustedes para plantearles la problemática. Además, los debates por el presupuesto se dan por bloque, no por sectores, lo que sí podemos garantizar es la discusión que vamos a dar en cada uno de nuestros bloques.

Sergio Molina: El martes 19 le podemos presentar a Chain una nota donde especificaremos que los 40 millones son la deuda de lo no ejecutado el año pasado, hagamos la demanda real con la firma de muchos bloques.
El futuro Ministro de Economía vuelve el 23 con la información ya volcada al Ministro de Obras el 19.

Jaime Cossio: Yo quisiera que les garanticen a las cooperativas continuidad, porque algunas ya frenaron una vez y no se puede una segunda, porque el parar implica gastos. No puede ser que obras de 12 viviendas terminen en 3 años.

Meis: Nosotros podemos pelear la partida presupuestaria pero las políticas las ejecuta el Ejecutivo. Trabajemos sobre el presupuesto, y agrego, si quieren en un documento conjunto firmado por ustedes, sino elaboren un documento que nosotros se lo elevamos el 19 cuando venga.

Diego Murrone: No estoy de acuerdo con eso de no volver a citar a las autoridades actuales, porque nosotros no pudimos lograr acceder a la información de la firma de los convenios del federal y ustedes se lo pueden pedir.

Meis: Hasta que hacemos el pedido formal ya están las nuevas autoridades.

Jorge Abasto: Con respecto a la Ley de Emergencia Habitacional, lo que planteamos es darle algún artículo de contenido, insistimos en hacer un relevamiento de las tierras de la Ciudad y ver cuáles se pueden destinar a vivienda.
Nosotros podemos hacer el documento y lo traemos, no nos parece mal exigir una rendición de cuentas aunque sea simplemente un saludo a la bandera.

Cantero: Lo que pasa es que la 341 nació para los créditos individuales y después se amplió….

Todos: No, no, no

Cantero: Tenemos dos presupuestos, uno que se ha enviado ya y por el cual no responden nada, y el otro lo van a traer el 23, el presupuesto se puede tratar durante todo diciembre y enero. El otro inconveniente es que los que se van no van a venir a rendir cuentas.

Sergio Molina: La ley tiene una herramienta para citarlos –si se vota en el recinto- y como parte del gobierno el poder legislativo tiene una complicidad con el Ejecutivo. Si tienen problemas en el recinto después la vida dirá quién votó y quién no. Se dijo de votar el presupuesto con metas, demandas reales, y no votar una cifra economicista, establezcamos entonces cuáles son las metas antes de votarlo

No hay comentarios: